Les 10 países más ricos del mundo en 2025

El panorama económico mundial está en constante evolución, y 2025 promete poner de relieve cambios significativos en la clasificación de las economías más poderosas del mundo. Entender qué naciones dominan en términos de producto interior bruto (PIB) ofrece valiosas perspectivas sobre su influencia global y su salud económica. En este artículo, exploramos los  países más ricos del mundo en términos de PIB , mostrando las naciones que lideran la creación de riqueza y la estabilidad económica.

Desde las potencias desarrolladas hasta los mercados emergentes, esta lista de países por PIB (nominal) pone de relieve la escala de actividad económica que impulsa a estas naciones a la cima. Al examinar los países con el mayor producto interior bruto (PIB) , podemos apreciar mejor su papel en la configuración del comercio mundial, la inversión y la innovación.

Cuál será el paíes más ricos del mundo en 2025? Sumérjase en nuestro análisis para descubrir los factores que impulsan estas economías, sus ventajas competitivas y cómo destacan entre los contendientes mundiales.

Panorama de 5 las mayores economías mundiales

Les 10 países más ricos del mundo  en 2025

1. 1. Estados Unidos

♦PIB EN 2025: 30,4 billones de dólares

El PIB de Estados Unidos es el mayor del mundo, con más de una cuarta parte de la producción mundial en términos de PIB nominal. Además, su PIB per cápita es uno de los más elevados del mundo. La estructura de la economía está muy diversificada. La industria tecnológica, anclada en Silicon Valley, domina a nivel mundial, impulsando la innovación en IA, biotecnología y software. El sector financiero, con sede en Nueva York, cuenta con los mercados de capitales más profundos del mundo. La sanidad y los productos farmacéuticos son otros de sus puntos fuertes, mientras que la industria manufacturera -aunque de escala reducida en comparación con décadas anteriores- sigue siendo competitiva en ámbitos como el aeroespacial, la defensa y los vehículos de motor.

Desde la pandemia de Covid-19, la brecha entre Estados Unidos y otras grandes economías avanzadas se ha ampliado debido a la fortaleza del dólar y a los persistentes resultados económicos superiores de Estados Unidos. Estos resultados se mantendrán en el futuro: Nuestra previsión de consenso es de un crecimiento económico de alrededor del 2% anual para el resto de esta década, frente al 1,4% de la zona euro y menos del 1% de Japón.

Dicho esto, la economía se enfrenta a desafíos, como la mayor desigualdad de ingresos del G7, el envejecimiento de las infraestructuras, los elevados costes de la sanidad y la creciente deuda nacional. En cuanto a esta última, es probable que Estados Unidos siga registrando un déficit presupuestario muy superior al de otras economías avanzadas, lo que hará que la deuda pública siga aumentando como porcentaje del producto total en los próximos años.

♠ Descubra nuestra lista detallada de las economías más caras del mundo en 2023

2. China

♦PIB EN 2025: 19,6 billones de USD

El PIB de China es el segundo mayor del mundo, con un valor cercano al 20% del PIB mundial en dólares nominales. Está impulsado por la inversión y la industria manufacturera orientada a la exportación; el consumo privado sigue siendo unos 20 puntos porcentuales del PIB inferior al de las economías desarrolladas. Conocida como la «fábrica del mundo», China es el principal productor de electrónica, maquinaria y textiles. Recientemente, el gobierno ha dado prioridad a la autosuficiencia tecnológica y al aumento de las actividades de valor añadido, colmando a las industrias nacionales de subvenciones y ayudas estatales y restringiendo la participación de empresas extranjeras en áreas sensibles de la economía.

Esto ha dado lugar a algunos resultados impresionantes, como la aparición de gigantes locales altamente competitivos, como Huawei y Tencent en el ámbito tecnológico y BYD en el de los vehículos eléctricos. En los últimos años, estas empresas han irrumpido cada vez más en los mercados extranjeros, lo que ha causado alarma en Occidente. El apoyo gubernamental también ha contribuido a hacer de la economía china un líder en el espacio verde: Por ejemplo, las empresas chinas producen la mayoría de los paneles solares del mundo.

En relación con la economía estadounidense, China ha perdido ritmo desde 2021 debido a la depreciación del yuan frente al dólar, unida a la robusta actividad económica en EE.UU. Las estimaciones de nuestros analistas apuntan a que la convergencia se reanudará en nuestro horizonte de previsión, pero a un ritmo más lento que en el pasado, a medida que disminuya el crecimiento potencial de China.

China se enfrenta a múltiples retos, como los elevados niveles de endeudamiento de las empresas, hacer frente a las demandas de una población en declive y envejecida, un mercado inmobiliario débil y las tensiones geopolíticas con Occidente, estas últimas a punto de aumentar con el segundo mandato del presidente Trump.

3. Alemania

♦PIB EN 2025: 5,0 billones de USD

Alemania es la mayor economía de Europa. Aunque los servicios son el principal sector económico, Alemania también tiene una fuerte base industrial; el sector manufacturero es aproximadamente el doble que el de otras economías del G7 en porcentaje del PIB. El Mittelstand -un denso entramado de medianas empresas industriales- constituye la espina dorsal de este sector. El país se beneficia de una mano de obra cualificada, una gestión fiscal prudente y una posición geográfica favorable en el corazón de Europa.

Dicho esto, el modelo económico del país, orientado a la exportación y centrado en la fabricación, se ha visto amenazado en los últimos años por las crecientes tensiones comerciales mundiales, la lucha del país por adaptarse a las nuevas formas de tecnología y la creciente competitividad de las empresas chinas, especialmente en el sector del automóvil. El anuncio de Volkswagen en 2024 de su intención de cerrar varias fábricas es indicativo de esto último. El envejecimiento de la población, la dependencia de los combustibles fósiles importados y la fragmentación política en medio del ascenso del partido de derechas AfD son retos adicionales. Desde 2018, el crecimiento del PIB de Alemania se ha quedado muy por debajo de la media del G7, una tendencia que probablemente continuará en los próximos años

4. Japón

♦PIB EN 2025: 4,4 billones de USD

La economía japonesa, aunque sigue siendo la cuarta del mundo, ha perdido relevancia desde la década de 1990, cuando era la segunda y se acercaba a Estados Unidos en el primer puesto. Al igual que Alemania, Japón cuenta con un amplio sector manufacturero que representa cerca del 20% del PIB, con puntos fuertes en electrónica, vehículos de motor y robótica; empresas japonesas como Mitsubishi, Sony y Toyota desempeñan papeles destacados a escala mundial. Japón también cuenta con un importante sector de servicios bancarios y financieros. La economía está orientada a la exportación, y ha registrado superávits comerciales y por cuenta corriente de forma persistente en los últimos años.

Sin embargo, Japón se enfrenta a importantes retos demográficos, como el rápido envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad, que lastran el PIB a pesar del persistente estímulo fiscal. La dependencia de la energía y las materias primas importadas es otro punto débil, ya que hacen que la economía sea vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. Nuestros panelistas prevén que el crecimiento del PIB de Japón se sitúe por término medio por debajo del 1% durante el resto de esta década, y que registre los peores resultados del G7 junto con Italia.

5. India

♦PIB EN 2025: 4,3 billones de USD

El PIB de la India está creciendo rápidamente, habiendo más que duplicado su tamaño en la última década. A diferencia de muchas otras economías asiáticas, India no tiene un gran sector manufacturero, a pesar de la reciente iniciativa gubernamental Make In India. Más bien, la producción de servicios impulsa el PIB. India es especialmente fuerte en TI; en conjunto, los dos gigantes informáticos del país, Infosys y TCS, emplean a cerca de un millón de personas. La industria farmacéutica es otro punto fuerte, especialmente en el campo de los medicamentos genéricos. Sin embargo, el sector agrícola, que emplea a gran parte de la población y sigue representando alrededor de una quinta parte de la economía, sigue siendo menos productivo y vulnerable a los riesgos climáticos.

La economía india cuenta con una serie de puntos fuertes, como una población emprendedora y en rápido crecimiento, una mano de obra anglófona con un alto nivel educativo, un vasto mercado interior y estabilidad política. Dicho esto, las deficiencias en infraestructuras, sobre todo en las zonas rurales, son un obstáculo. Además, los retos normativos y las trabas burocráticas plantean dificultades a las empresas, y el país aún no es capaz de garantizar una educación universal de calidad.

Nuestro consenso es que la economía se mantenga entre las de más rápido crecimiento de Asia en los próximos años, pero el crecimiento podría ser significativamente más rápido con las reformas adecuadas; por debajo del 7% anual, las previsiones de crecimiento de la India para los próximos años siguen siendo significativamente inferiores al ritmo al que crecía China cuando tenía un PIB per cápita similar.

Factores que influyen en la clasificación del PIB en 2025

La economía de un país es una combinación de la producción per cápita multiplicada por la población. Por esta razón, los países con una gran población (como China e India) tienden a tener un PIB más alto que los de menor población, aunque sean menos ricos en términos per cápita. Además, la producción per cápita viene determinada por innumerables factores, como la calidad de la sanidad y la educación, las infraestructuras físicas, la facilidad para hacer negocios, la corrupción, los recursos naturales de que disfrutan los países, etc.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio